
La ISP establece alianzas estratégicas para resistir al capitalismo de los fondos de pensiones
Apr 3, 2025
Sindicalistas, incluidos dirigentes de las afiliadas a la ISP, se reunieron con académicos y organizaciones de la sociedad civil para establecer alianzas y elaborar y coordinar estrategias regionales. El acto ha marcado también el lanzamiento oficial del proyecto Resisting Pension Fund Capitalism, auspiciado por el Financialization Research Lab del Instituto de Economía Política de la Universidad Carleton.
Nuestros servicios públicos esenciales están siendo privatizados, comprados, reorganizados, recortados y transformados a través de procesos descritos por muchos estudiosos y analistas como "financiarización". Sin embargo, uno de los mayores y más influyentes actores en estos procesos, los fondos de pensiones, ha sido en gran medida pasado por alto por la mayoría de los analistas y activistas políticos.
Al mismo tiempo, lxs trabajadores que se benefician de las decisiones cada vez más agresivas y arriesgadas de los gestores de fondos de pensiones ven reducida la cobertura de sus pensiones y carecen de mecanismos para cuestionar a los gestores de fondos o exigirles responsabilidades. Todos lxs trabajadores merecen una jubilación segura y digna que no se base en una explotación depredadora financiarizada.
Sindicalistas, incluidos dirigentes de las afiliadas a la ISP, se reunieron con académicos y organizaciones de la sociedad civil en un evento híbrido celebrado el 26 de marzo en el Instituto de Economía Política de la Universidad de Carleton para establecer alianzas y elaborar y coordinar estrategias regionales. Lxs participantes examinaron los vínculos entre los fondos del Norte que son clave para privatizar servicios públicos esenciales en el Sur, como el agua y el saneamiento, la generación y distribución de energía y la sanidad y los cuidados.
Euan Gibb, secretario regional de la ISP Interamérica, destacó la importancia de coordinar estrategias norte-sur para hacer frente a esta dinámica y desarrollar alternativas que garanticen una seguridad en la jubilación que no se base en una financiarización depredadora que socava los servicios públicos y a lxs trabajadores que los prestan. "Mirando globalmente y en la región, hemos acompañado el crecimiento de la participación de fondos públicos y privados en la privatización del agua y el saneamiento, la energía, y más recientemente también en el sector de la salud. Para mí está muy claro que tenemos que organizar y estructurar nuestra resistencia. En lugar de reaccionar de manera ad hoc, debemos tener un análisis claro, una estrategia bien definida y alianzas sólidas listas para movilizarnos. Por eso es tan importante el Laboratorio de Investigación sobre la Financiarización: sirve de centro para establecer estas conexiones por adelantado y desarrollar estrategias colectivas", afirmó Gibb.
Euan Gibb, secretario regional de la ISP Interamérica

En lugar de reaccionar de manera ad hoc, debemos tener un análisis claro, una estrategia bien definida y alianzas sólidas listas para movilizarnos.
El evento ha marcado también el lanzamiento oficial del proyecto Resisting Pension Fund Capitalism, auspiciado por el Laboratorio de Investigación sobre la Financiarización del Instituto de Economía Política de la Universidad de Carleton. Kevin Skerrett, coordinador del Laboratorio de Financiación, recordó a los participantes que "los fondos de pensiones privados y los gestores de activos que emplean son, en esencia, instituciones financieras capitalistas, no organizaciones de servicios sociales ni fundaciones benéficas. Su principal objetivo es maximizar el rendimiento financiero, a menudo a través de mecanismos que explotan a los trabajadores, privatizan los bienes públicos y contribuyen a la degradación del medio ambiente". El proyecto Resisting Pension Fund Capitalism pretende hacer frente a esta contradicción examinando críticamente el papel de los fondos de pensiones en el capitalismo financiarizado y explorando modelos alternativos que se alineen con los objetivos de los movimientos sindicales y de justicia social", afirmó la investigadora.
Además, los fondos de pensiones canadienses, en particular, han desempeñado un papel notablemente depredador en esta evolución, aprovechando las oportunidades de privatizar infraestructuras y servicios públicos siempre que la rentabilidad y la minimización de riesgos lo permiten". Jason Ward, analista principal de CICTAR, subrayó: "Los fondos de pensiones canadienses se presentan como inversores responsables a largo plazo, pero sus acciones cuentan una historia diferente. En lugar de fomentar la capacidad productiva, se dedican a una financiarización puramente extractiva, dando prioridad a los beneficios a corto plazo frente al bienestar económico y social sostenible. Este modelo de inversión no sólo erosiona los servicios públicos esenciales, sino que también alimenta la inestabilidad financiera, al tiempo que pone en riesgo los ahorros para la jubilación de los trabajadores. No es sostenible ni responsable y, a menos que se cuestione, seguirá teniendo consecuencias devastadoras para las sociedades de todo el mundo."